"Ante la posibilidad de morir allí, primó mucho más el riesgo de salvar nuestra vida al costo que eso requiriera": Pedro Urruchurtu sobre la Operación Guacamaya 6q59
Pedro Urruchurtu, coordinador de asuntos internacionales del partido Vente Venezuela, es una de las personas de más confianza de la líder de oposición María Corina Machado y uno de los 5 opositores encerrados durante 412 días en la embajada de Argentina en Caracas, Venezuela. 5t4b44
El también reconocido politólogo de la Universidad Central de Venezuela habló en el programa La Noche de NTN24 sobre la Operación Guacamaya, gracias a la que quedó en libertad junto a Omar González, Claudia Macero, Humberto Villalobos y Magalli Meda.
"Si algo demuestra esta operación es que el régimen es 'derrotable' y que además están más débiles de lo que ellos hacen creer, su fortaleza realmente no es tal y esto lo demuestra", sostuvo Urruchurtu, quien resaltó que la embajada argentina en Caracas es una de las edificaciones más custodiadas de la capital venezolana.
El opositor venezolano señaló que, pese al asedio y la vigilancia permanente, lograron huir. "Frente a sus ojos y mientras ellos se suponían que nos vigilaban pudimos escaparnos".
El activista político no considera esta como una "libertad plena" hasta que se consiga que sus compañeros "que siguen secuestrados por la tiranía" sean liberados también.
"Vivimos por lo menos tres episodios de asedio directo con amenaza directa de entrada por parte de los funcionarios que estaban armados, encapuchados que estaban a los alrededores de la residencia y que pretendían entrar", relató Urruchurtu.
Esta fue una "prisión diplomática que crea un terrible precedente en términos de lo que significa una institución como el asilo diplomático", según Urruchurtu, quien habló sobre lo que esto representa para quienes alrededor del mundo enfrentan regímenes como el que vive Venezuela porque "ya ni siquiera una embajada que se suponía que era un lugar seguro, lo es".
Urruchurtu contó que habían logrado abastecerse de alimentos no perecederos, los cuales eran limitados y revisados por el régimen, cuyos oficiales se quedaban con algunos productos que tenían destinado su ingreso. El agua también era limitada para los opositores víctimas de la dictadura de Maduro.
"Era preferible que nuestra vida corriera peligro arriesgándonos haciendo lo que hicimos a quedarnos en esa embajada donde también nuestra vida corría peligro y las probabilidades de morir también eran bastantes altas. Ante la posibilidad de morir allí, la realidad es que primó mucho más el riesgo de salvar nuestra vida incluso el costo que eso requiriera", expuso Urruchurtu.
Los integrantes del régimen venezolano, en palabras del politólogo "jamás van a reconocer el éxito de esta operación porque es proporcional a su debilidad y al efecto sorpresa que tuvo".