Enviar dinero a casa será más caro: así afecta el nuevo impuesto sobre las remesas a los migrantes latinos en Estados Unidos 5c4ep
Alrededor de 40 millones de personas que envían dinero a sus países de origen para mantener a sus familias podrían verse afectadas por el impuesto a las remesas que fue aprobado por la Cámara de Representantes de Estados Unidos y que ahora seguirá su curso legislativo en el Senado. s7039
La propuesta contempla un impuesto del 3,5% sobre las remesas enviadas por migrantes sin estatus legal permanente. Esto significa, por ejemplo, que por un envío de 1.000 dólares se tendría que pagar un extra de 35 dólares, un valor inasumible para algunas familias, de acuerdo con expertos.
Los países que más podrían verse afectados con el nuevo impuesto a las remesas son México, hacia donde se dirige el 40% del dinero enviado desde Estados Unidos, Colombia, República Dominicana, Guatemala, Honduras y El Salvador.
Cabe resaltar que, en primer lugar, Donald Trump había propuesto que las remesas se gravaran con un 5% en lugar del 3,5%, que fue lo que terminó considerando la propuesta.
La presidente de México, Claudia Sheinbaum, así como el mandatario de Colombia, Gustavo Petro, han mostrado su inconformidad con la medida del gobierno estadounidense, que se ha caracterizado por implementar fuertes políticas arancelarias desde el regreso del magnate republicano a la Casa Blanca.
"A la población trabajadora colombiana en EE. UU., le cobrarán un impuesto de remesas por sus envíos a sus familias a Colombia si el Congreso de EE. UU. aprueba un proyecto del gobierno estadounidense", advirtió Petro en X.
El presidente colombiano dijo que la decisión significaba "una reducción del salario real" de los trabajadores colombianos en el país norteamericano, al tiempo que los instó a manifestarse.
"Entre países soberanos en donde impera el principio diplomático de la reciprocidad, las comisiones económicas del congreso de Colombia también deberían poner una medida similar de la misma magnitud", reflexionó Petro como respuesta a la medida.
Colombia recibió en el año pasado el récord de 11.800 millones de dólares en remesas, la mayoría desde territorio estadounidense, según cifras del Banco de la República.
Sheinbaum, por su parte, sostuvo que se trata de un impuesto "discriminatorio" que "viola" un tratado fiscal firmado con Estados Unidos desde 1994.
"Vamos a seguir trabajando allá en el marco de la ley de Estados Unidos para poder hablar permanentemente con los senadores y decir la afectación que esto va a tener incluso para la propia economía de los Estados Unidos", aseveró la jefe de Estado mexicana.