NTN24
Héctor Schamis Cambio Climático

Artículo de opinión por Héctor Schamis: Cambio climático, democracia y dictadura en las Américas 6a5e69

Lea aquí la última columna de opinión de Héctor Schamis, profesor de la Universidad de Georgetown.

La autocracia contamina más que la democracia, escribí la semana pasada. Fue en relación a China, el mayor contaminante del planeta cuyas emisiones superan a los siguientes cuatro países juntos: Estados Unidos, India, Rusia y Japón. Además estuvo ausente en la conferencia COP26 de Glasgow, confirmando su persistente conducta no-cooperativa. 6c5r2f

Lo cual es crítico, ya que sin cooperación global no será posible abordar la reducción del consumo de combustibles fósiles y la emisión de gases de efecto invernadero, ni acelerar la transición hacia energías limpias. Ello debido a que el medio ambiente es el bien público por excelencia. La atmósfera, los océanos y las poblaciones ícticas son de abierto e ilimitado. 4g2g4f

Es decir, su uso es gratis, con lo cual incentivan la sobre-explotación y el abuso, siendo susceptibles de agotamiento y degradación. Pues eso está ocurriendo, deteriorando la calidad de vida y contribuyendo al calentamiento global; una amenaza a la vida y sustento de diversas especies.

La humana entre ellas; o sea, no es tan solo teoría. Sucede con frecuencia que ciertas conductas racionales individuales deriven en una irracionalidad colectiva. El proteccionismo, la búsqueda de subsidios y la inflación ilustran el punto, entre otros fenómenos económicos estudiados exhaustivamente.

En el caso de la sobre-explotación de recursos naturales, sin embargo, se trata de una gigantesca “Tragedia de los Comunes”—el agotamiento de recursos que son necesarios para toda la colectividad—ya que además las soluciones típicas de la microeconomía no son aplicables. No es posible asignar derechos de propiedad individual, que en principio permitirían una istración más eficiente, pues los bienes públicos son indivisibles.

Con lo cual solo nos queda la cooperación para “Gobernar los Comunes”, según la célebre Nobel Elinor Ostrom. La cooperación depende de la existencia de una densa red de normas e instituciones que recompensan dichas conductas. Incentivos para acordar y tomar decisiones colectivas; en síntesis, normas que fomentan la confianza entre los actores y evitan el suma-cero característico de las conductas oportunistas, cuando el beneficio de uno se obtiene en detrimento de otro.

Resolver dichos dilemas de acción colectiva requiere, a su vez, un específico tipo de orden político: la democracia constitucional. En democracia existe la rendición de cuentas, la libertad de prensa y, por ende, un significativo grado de transparencia en el proceso decisorio. La construcción de agendas públicas es abierta, las prioridades y posiciones se someten al escrutinio de la sociedad.

Estas observaciones son confirmadas por importantes acciones llevadas adelante por algunos gobiernos de las Américas. Por ejemplo, Colombia, Costa Rica, Ecuador y Panamá establecieron una reserva marina en un corredor que extiende el área de protección de las Islas Galápagos de Ecuador hasta la Isla Malpelo de Colombia y las Islas Cocos y Coiba vecinas a América Central.

Es la primera zona de protección multinacional creada en el mundo, la más grande del hemisferio occidental. Persigue el objetivo de proteger la riqueza y diversidad íctica, enfrentando la pesca depredadora. Los expertos han documentado el crecimiento exponencial de las flotas pesqueras chinas en la zona. Especializada en la captura del calamar gigante, dicha actividad está afectando la cadena alimenticia en su totalidad.

VEA TAMBIÈN → Artículo de opinión por Héctor Schamis: Cambio climático y nueva Guerra Fría

Los países caribeños, a su vez altamente sensibles al cambio climático, se hicieron presentes en COP26. Antigua y Barbuda junto a Tuvalu, nación de la Polinesia también miembro del Commonwealth británico, lideran la “Alianza de pequeños Estados-Isla” en su reclamo de justicia climática. A tal fin, se aprestan a litigar la materia ante la justicia internacional, pues para ellos el cambio climático es una cuestión de vida o muerte hoy, no en el futuro.

La emisión de gases contaminantes es insignificante en estos países y sin embargo sufren las catastróficas consecuencias del aumento del nivel del mar y eventos climáticos extremos con la consiguiente destrucción y costos de reconstrucción que obligan a un persistente endeudamiento y la contracción del turismo, principal actividad económica. Todo ello, además, y tal como lo han manifestado los países del CARICOM, en un contexto de inequidad en la distribución de vacunas contra el COVID-19, representa una amenaza existencial. s5k3z

La relevancia de estos pequeños Estados-Isla va más allá de la cuestión climática, ya que constituye una poderosa lección de cooperación democrática multilateral necesaria para comprender que esa es, precisamente, la única manera para que la agenda en cuestión pueda avanzar y traducirse en acciones de suma positiva. Sin ello, el debate quedará en eso, un ejercicio retórico.

Las autocracias de las Américas, a su vez, confirman “a contrario” las proposiciones elaboradas aquí. Bolivia y Venezuela fueron los únicos países de Sudamérica que no firmaron la Declaración sobre Bosques y el Uso de la Tierra durante COP26, documento que también protege los derechos indígenas, ello a pesar de que el documento fue suscripto por 133 países. Solo la democracia acepta la fiscalización internacional y promueve la transparencia de los actos de gobierno.

Lo de Venezuela es ya un ecocidio documentado que afecta a toda la región. Solo en el estado Amazonas 5.265 km cuadrados de bosque han sido devastados en los últimos 15 años. En el llamado “Arco Minero”, el extractivismo aumentó a niveles extraordinarios, más de cien mil kilómetros cuadrados de tierras fueron destinadas a la explotación minera con fines comerciales a gran escala.

Las concesiones a empresas extranjeras y nacionales fracasaron, con lo cual el grueso de la actividad permanece en la informalidad y la ilegalidad. A consecuencia de ello, desde 2016 hasta julio de 2020, murieron 149 personas por abusos y violencia, según un informe de la Oficina de la Alta Comisionada para los Derechos Humanos de la ONU. La mayoría de las victimas pertenecen a pueblos indígenas, en una zona donde opera el crimen organizado y el ELN colombiano.

La naturaleza ilegal y el crecimiento de la explotación aurífera también da cuenta del uso indiscriminado de mercurio, habiendo causado una masiva contaminación del suelo, los ríos, y la riqueza íctica de la cuenca del Orinoco. En autocracia no hay mañana, el futuro está siempre descontado. Por eso también encarar soluciones para el cambio climático requiere democracia.

Es que la política supone diferentes maneras de concebir y istrar el tiempo. Y ello no solo en China.

Temas relacionados: 4r441

Héctor Schamis 17461q

Cambio Climático 5bp4i


Programas 4x5cg


Ver más

Videos 4v2v20

Ver más
Logo de la petrolera Chevron - Foto: EFE
Chevron

Chevron quedaría con licencia para operaciones mínimas en Venezuela: vocera del Departamento de Estado explica 3x3t19

Gendarme argentino Nahuel Gallo
Régimen de Maduro

Pareja e hijo del gendarme argentino Nahuel Gallo lograron salir de Venezuela en un operativo secreto 2060o

Tragedia en Canarias, España (EFE)
España

Tragedia en España: embarcación con un centenar de migrantes volcó en Canarias dejando varios muertos, entre ellos niños u1z5

Marco Rubio, secretario de Estado de EE. UU. (EFE)
Marco Rubio

Marco Rubio anuncia que restringirá el visado a los extranjeros “cómplices en la censura de estadounidenses” 5y1w2n

Comunidad se enfrenta contra quienes bloquean las vías en Bogotá / FOTO: Captura de pantalla
Paro Colombia

Trabajadores colombianos se enfrentan a quienes intentan bloquear las vías en el paro nacional u6p5j


Más de Opinión 4d4dx


Ver más
Asdrúbal Aguiar Papa

Continuidad y disrupción en el papa de las Américas 4b2r3j


Arturo McFields Elecciones en Venezuela

El escandaloso silencio que aplastó la farsa electoral de Maduro en Venezuela 63341m


Alexis L. Leroy Cambio Climático

Madres de la Tierra: Mujeres, sostenibilidad y el horizonte estratégico del Sur Global 5g181

Más noticias s1u4g

Ver más
Estados Unidos ofrece un parole humanitario para los ciudadanos de ciertos países - Foto de referencia Canva
Parole humanitario

Gobierno de Trump pide a la Corte Suprema retirar el parole a 530.000 migrantes, entre ellos venezolanos t59k

Papa León XIV | Foto: EFE
Papa León XIV

"Es estadounidense de nacimiento, pero peruano por adopción": José Luis Pérez, exministro del Interior de Perú, relata cómo se logró la nacionalización del papa León XIV 215a4n


Debbie Mucarsel-Powell, excongresista demócrata - Foto de EFE
Estados Unidos

"Parece que a Trump le interesa más negociar con Maduro que proteger a los venezolanos que están aquí": Debbie Mucarsel-Powell, excongresista demócrata, sobre fin de TPS 14r6n


Jugadores de Talleres, equipo de fútbol argentino - Foto: EFE
Xenofobia

"Me dijo venezolano muerto de hambre": futbolista relata el acto xenófobo que sufrió en pleno partido de Libertadores 272x3m

El papa León XIV. (EFE)
Papa

El papa lanza un mensaje a favor del diálogo y la unidad ante la curia 716y5e

Edificio de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en Ciudad de México (México) - Foto: EFE
Elecciones en México

Comenzó la veda para las cuestionadas elecciones judiciales que tendrán lugar el domingo en México 703o1x

Marco Rubio, secretario de Estado de EE. UU. (EFE)
Marco Rubio

Marco Rubio anuncia que restringirá el visado a los extranjeros “cómplices en la censura de estadounidenses” 5y1w2n

Especiales 13k5b

Ver más

Galerías 30186w

Ver más
Este lunes 5 de mayo se llevó a cabo la MET Gala en Nueva York - Fotos AFP/EFE/AFP
MET Gala

Las fotos de los mejores looks de la MET Gala 2025: el evento más extravagante de la moda 104f38

Un corte de luz "masivo" ocurrido este lunes mantiene a toda la península ibérica sin electricidad - Fotos EFE
Apagones

Caos, embotellamientos y miles de personas caminando por las calles: así se ve el colapso por inédito apagón masivo en España y Portugal 1d3b4f

Este sábado 26 de abril se llevó a cabo el funeral del papa Francisco - Foto AFP
Muerte del papa Francisco

En imágenes: así se vivió el funeral del papa Francisco, el primer sumo pontífice latinoamericano 4k171r