Júpiter extremo: Misión Juno hace revelaciones impactantes sobre el gigante gaseoso y su Luna Ío 4k3r2w

El 28 de enero de 2025, la nave espacial Juno de la NASA realizó el sobrevuelo 69 sobre Júpiter, capturando datos y una vista en color muy detallada de las altas latitudes del planeta más grande de nuestro sistema solar, a una altitud de aproximadamente 58.000 kilómetros. 502220
Este nuevo recorrido proporcionó nueva información sobre los intensos vientos y ciclones en las regiones septentrionales del gigante gaseoso, así como sobre la actividad volcánica en su luna Ío.
Además, la misión permitió el desarrollo de nuevos modelos para comprender mejor la rápida corriente en chorro alrededor del polo norte de Júpiter y por otro lado estableció, por primera vez, el perfil de temperatura subterránea de Ío.
"Todo lo relacionado con Júpiter es extremo. Es hogar de ciclones polares gigantes, corrientes en chorro ferozmente rápidas, el cuerpo volcánico más activo de nuestro sistema solar, la aurora más potente y los cinturones de radiación más hostiles", resaltó Scott Bolton, uno de los investigadores principales de Juno.
La misión también permitió observar la erupción más poderosa en la historia de Ío, que comenzó en diciembre de 2024 y seguía activa hasta marzo de 2025. Se espera que nuevas observaciones sean realizadas el 6 de mayo, cuando la nave pase a una distancia de alrededor de 89.000 kilómetros de esta ardiente luna.
De acuerdo con la NASA, otro descubrimiento significativo incluye la medición de la temperatura de la capa estratosférica del polo norte de Júpiter, revelando que es aproximadamente 11 grados Celsius más fría que sus alrededores, con vientos que superan los 161 kilómetros por hora.
Las observaciones a largo plazo también han permitido a los científicos rastrear el movimiento de los ciclones en el polo norte de Júpiter. A diferencia de los huracanes terrestres, que se disipan antes de alcanzar los polos, los ciclones jovianos se agrupan y su movimiento se ralentiza a medida que interactúan entre ellos.
En declaraciones que recoge la página de la NASA, Yohai Kaspi, coinvestigador de Juno, explicó que "estas fuerzas competidoras hacen que los ciclones ‘reboten’ entre sí de una manera similar a los resortes en un sistema mecánico, lo que estabiliza toda la configuración y provoca que los ciclones oscilen alrededor de sus posiciones centrales".
De esta manera, la misión Juno continúa proporcionando información valiosa sobre la complejidad de Júpiter y sus lunas, permitiendo a los científicos comprender mejor no solo este gigante gaseoso, sino también fenómenos similares en otros planetas, incluida la Tierra.