¿La militarización es la solución contra la delincuencia y el crimen organizado en México? 6w5h4c
Una controversia se ha generado en México tras la decisión del Senado de aprobar una reforma de ley para mantener a las Fuerzas Armadas en labores de orden público hasta 2028. 2w312o
Ante el anuncio, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, agradeció a los senadores por aprobar la reforma y aseguró que tuvo un cambio de opinión al “ver el problema” de inseguridad que vive el país. “Estoy totalmente convencido que la paz es fruto de la justicia y eso es la base de la política de seguridad”, aseguró el mandatario.
La iniciática planteada por el presidente de México obtuvo 87 votos a favor, 40 en contra y ninguna abstención. “Ya se aprobó la reforma constitucional y se amplía el plazo para que el Ejército y la Secretaría de Marina apoyen la consolidación de la Guardia Nacional”, celebró López Obrador.
Pero es la militarización la solución contra la delincuencia y el crimen organizado en México. Manuel Díaz, analista político, aseguró en el programa Ángulo de NTN24 que la estrategia de militarización no ha funcionado en materia de seguridad y en los diferentes ámbitos donde se ha intentado darle un rol más fuerte al Ejercito.
VEA TAMBIÉN → ¿El despertar de las mujeres en Irán puede llegar a debilitar al régimen político de Ebrahim Raisi?
“Lo que hemos visto son resultados nefastos frente a la corrupción, los altos precios, el decomiso de contrabando y el incremento del crimen, no estamos viendo la seguridad como resultado de dicha estrategia de seguridad”, indicó Díaz.
Por su parte, Ana María Salazar, experta en seguridad de México, comentó que la pregunta que realmente se debe hacer el país es ¿cómo el Gobierno podría tener capacidades para enfrentar a los grupos armados más violentos que existen en el mundo">Resurgen manifestaciones en Cuba por cortes de energía
Cabe mencionar que la inseguridad en México se ha incrementado con mayor fuerza en los últimos años.
“Estamos en un problema muy complejo, ya que en México no escuchamos las buenas experiencias de otros países, no solamente en tener buenas prácticas, sino frente a una evaluación diagnostica de lo que no ha funcionado”, dijo Angélica de la Peña.
Por su parte Díaz mencionó que “la raíz del problema proviene de la pobreza de la sociedad, la miseria que vive gran parte del territorio y la polarización que se fomenta desde el Palacio Nacional”.
“La estrategia actual del Gobierno no es para reducir los feminicidios, enfrentar los grupos organizados, reducir el robo de petróleo, realmente es una estrategia de poder”, aseguró Díaz.
Cabe mencionar que, México registra más de 340 mil asesinatos, la mayoría atribuidos a las organizaciones criminales, desde el lanzamiento de la polémica ofensiva militar antidrogas en 2006.
Redacción NTN24.com