NTN24
Reforma a la salud

Se agudiza debate en Colombia por reforma a la Salud del Gobierno Petro en medio de la crisis financiera que enfrenta el sistema 4v4i2l

Profundo debate en Colombia por reforma a la Salud del Gobierno Petro en medio de la crisis financiera que enfrenta el sistema - Foto EFE
Profundo debate en Colombia por reforma a la Salud del Gobierno Petro en medio de la crisis financiera que enfrenta el sistema - Foto EFE
Existen profundas diferencias entre el Ejecutivo y múltiples sectores que piden resguardar los avances del sistema vigente y resolver la "crítica situación" financiera por la que atraviesa.

Avanza en Colombia una de las discusiones más importantes y de mayor impacto sobre la ciudadanía en los últimos años: la propuesta de reforma al sistema de salud del país presentada por el gobierno del presidente Gustavo Petro, un debate que ha estado marcado por profundas diferencias entre el Ejecutivo y múltiples sectores, así como por una creciente incertidumbre debido al progresivo desfinanciamiento que enfrenta el modelo actual, que cumple ya 30 años. 2i6l4v

El Gobierno Petro defiende que su iniciativa busca llevar atención en salud a regiones apartadas, transitar hacia un modelo de atención primaria y preventiva a través de Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS) y poner fin a la intermediación financiera de las EPS frente a los recursos de la salud. Un escenario que no ha convencido a muchos sectores del país, que piden resguardar los avances del sistema vigente.

VEA TAMBIÉN

"Es un riesgo reputacional para Ecopetrol y para el Estado colombiano": exministro colombiano Juan Camilo Restrepo sobre anuncio de Petro sobre posible acuerdo con Pdvsa 542m6b

o

En medio de tantas divergencias, el tránsito del proyecto por el Congreso de la República ha sido un camino empedrado para el Gobierno. De hecho, este jueves 23 de noviembre, la Cámara de Representantes aplazó para la próxima semana – por falta de quórum – la discusión en segundo debate que adelanta sobre la reforma.

Este nuevo aplazamiento ocurrió horas después de que el expresidente Álvaro Uribe y congresistas de su partido Centro Democrático se reunieran con el presidente Petro y de su Gobierno en la Casa de Nariño, donde el partido manifestó las razones para oponerse a la reforma.

“Nosotros consideramos que el sistema de salud colombiano, que tiene sin duda cosas por mejorar, representa el más grande avance social del país en los últimos 30 años. En primer lugar, podemos decir que es un sistema solidario, que está subsidiado en gran parte por el Presupuesto General de la Nación, pero también en gran medida por el aporte de los empresarios”, aseguró en rueda de prensa el representante del Centro Democrático Andrés Forero.

El congresista destacó que uno de los grandes beneficios que ofrece el sistema actual es el bajo gasto de bolsillo para los colombianos, el cual se puede medir en la cantidad de dinero que ponen los ciudadanos por cada 100 pesos que se gastan en salud.

“Antes de la implementación de la Ley 100, era de aproximadamente 50 pesos por cada 100 pesos. Hoy estamos en un nivel muy bajo para América Latina y el mundo, que es entre 15 y 17 pesos”, precisó.

VEA TAMBIÉN

"Le pido a Dios que bendiga a Noboa, porque en la Asamblea hay un conjunto de víboras": habla en NTN24 el presidente saliente de Ecuador, Guillermo Lasso 6z5v

o

Por su parte, el expresidente Uribe resaltó que donde hay problemas de prestación del servicio no es por culpa del sistema actual, sino por otros aspectos como la falta de infraestructura, el mal manejo de hospitales y la corrupción. Además, hizo énfasis en las virtudes del modelo que favorecen ampliamente a los colombianos que requieren tratamientos costosos en salud.

A un colombiano, durante dos años, le tuvieron que hacer un tratamiento que costaba 50 millones de pesos al mes, y él solamente pagaba 4 % de su salario. Preguntamos ‘¿qué seguro privado era necesario para reemplazar esto?’: un seguro de 37 millones de pesos al año. O sea que con el 4 % de un salario, más o menos 600.000 pesos al año, ese colombiano logra evitar un seguro privado de 37 millones de pesos, aseguró Uribe.

Igualmente, el exmandatario colombiano se refirió a uno de los puntos neurálgicos para el Gobierno Petro dentro de la reforma: la istración de los recursos por parte de las EPS privadas.

“El Gobierno dice que esto es un sistema privado, de negocio. Este es un sistema mixto. Aquí ha habido EPS públicas, EPS solidarias, EPS privadas. Desafortunadamente, el mayor fracaso se ha dado en las EPS públicas, por el mal manejo, por la politiquería. Si el Estado quiere tener sus EPS, hoy las puede tener, no hay que destruir el sistema”, expresó Uribe.

“Crítica situación” del sistema 4j131

Pero el tema va más allá de la reforma y la discusión política alrededor de ella. El pasado 17 de noviembre, en el marco del congreso en Cartagena de Gestarsalud, el gremio que agrupa las EPS del régimen subsidiado, el denominado Pacto por una Mejor Salud (PMS), compuesto por s, pacientes, aseguradores, entidades prestadoras de servicios de salud, profesionales de salud, el sector farmacéutico y más de 80 organizaciones y dirigentes del sector, manifestó en una declaración pública su preocupación por la “crítica situación” que viene atravesando en los últimos meses el Sistema de Seguridad Social en Salud (SGSSS).

De acuerdo con el PMS, “el problema central se halla en la falta de liderazgo, de gerencia y de decisiones acertadas por parte del Gobierno nacional, todo lo cual dirige el sistema de salud hacia su colapso”.

“La progresiva constricción de recursos financieros ha impactado la cadena de valor del SGSSS desde los pagadores, pasando por los prestadores, los proveedores de medicamentos e insumos y los trabajadores de la salud, hasta llegar a miles de s y pacientes que hoy enfrentan grandes dificultades para acceder a medicamentos y tratamientos, que incluyen los de más alto costo, que hace unos pocos meses recibían con regularidad”, agregó el colectivo.

VEA TAMBIÉN

Exclusivo NTN24: "Si (a Javier Milei) le va bien, le va bien a la Argentina; no quiero ser un obstáculo", presidente saliente Alberto Fernández ah3u

o

Según el Pacto por una Mejor Salud, con corte a septiembre de 2023, se estima que existe un faltante de 5,5 billones de pesos para la operación del sistema de salud en el año 2023, resultante de la sumatoria de la desfinanciación que tiene la Unidad de Pago por Capitación (UPC), que es el valor anual que se reconoce por cada uno de los afiliados, y el déficit de pago por los Presupuestos Máximos (PM), que son los valores por atenciones no financiadas por la UPC y que el Estado debe asumir.

“Nos negamos a creer que esto sea una acción deliberada, porque sería inhumano y violatorio del Derecho Internacional Humanitario”, agregó el Pacto en su declaración.

Por su parte, María Clara Escobar, presidente ejecutiva de Afidro, gremio de las farmacéuticas multinacionales en Colombia, se sumó al llamado para que el Gobierno Nacional garantice el correcto flujo de recursos a través de la cadena y proteja la salud de los ciudadanos.

Lo que está pasando es que ante la falta de recursos oportuna y permanente por parte del Gobierno se está generando un apagón o caos en el sistema. Si la ADRES no entrega los recursos a las EPS para que hagan sus compras en una cadena de la que hacen parte el gestor farmacéutico, los laboratorios, las IPS y las droguerías, el impacto final es para el paciente, que no recibe oportunamente sus tratamientos cuando y como los necesita, dijo Escobar.

Por último, el Pacto por una Mejor Salud (PMS) pidió al Gobierno Nacional, a los partidos políticos y al Congreso de la República, “suspender el trámite” de la reforma a la salud, con el fin de “revisar sus objetivos y elaborar un texto mediante un diálogo amplio y con participación real y efectiva de la sociedad civil”.

Recursos no serían suficientes n736p

Ante las voces que sugieren que el Gobierno nacional no está entregando los recursos financieros para la sostenibilidad del sistema, Félix León Martínez, director de la ADRES, entidad encargada de la consolidación y distribución de estos dineros, ha dicho que, al mes de octubre de 2023, el 100% de los presupuestos asignados han sido entregados.

Sin embargo, con base en cifras oficiales, expertos manifiestan que diferentes factores, como el envejecimiento de la población, el incremento de afiliados, una mayor demanda de servicios y el faltante de recursos para las atenciones no financiadas por la UPC, entre otros, hacen que los dineros sean insuficientes, profundizando una “crisis de sostenibilidad” del sistema de salud colombiano.

VEA TAMBIÉN

Expertos analizan en NTN24 el costo político y económico que dejará la "cooperación" entre Colombia y China firmada por Petro y Xi Jinping 1w5r5q

o

El exsuperintendente financiero Augusto Acosta Torres explica que además de los recursos presupuestados como parte de la UPC, las EPS reciben un valor denominado “Presupuestos Máximos” para cubrir las atenciones que no están en el Plan de Beneficios de Salud (PBS), el cual se calcula con base en estimaciones históricas de lo que ha sido la demanda de este tipo de servicios.

Acosta agrega que el Gobierno lo que hace en la actualidad es entregar este anticipo y si no alcanzan estos recursos, “como de hecho no han alcanzado”, el Gobierno tiene la obligación de pagar la diferencia. “Hay una sentencia reciente de la Corte Constitucional que reafirma que esos costos los debe pagar el Estado. Todo aquello que no está en la UPC debe ser asumido por el Estado colombiano”, indica.

El exsuperintendente asegura que es en este punto donde está el origen de la fricción actual entre prestadores y Gobierno, “porque la ADRES dice ‘yo ya pagué el presupuesto asignado’, pero lo que no está tomando en cuenta es el valor de exceso sobre el presupuesto asignado”.

El doctor Martínez (director de la ADRES) tiene razón cuando dice que ya pagó lo que debía de presupuestos máximos hasta octubre, es cierto, lo que pasa es que ese valor no es suficiente para pagar la totalidad de lo que no está incluido dentro de la UPC, precisa Acosta Torres.

Pacientes, “altamente estresados” 6i71m

Dina Grajales padece desde hace 19 años hipertensión pulmonar, una enfermedad poco frecuente que causa más muertes que varios tipos de cáncer y que requiere de equipos y tratamientos especiales altamente costosos y vitales para el paciente.

Todos los días no sabemos con qué nueva noticia nos vamos a levantar. Si vamos a tener oxígeno al otro día, si vamos a tener controles médicos, si vamos a tener medicamentos, lo cual para nosotros es vital, comenta Grajales sobre la zozobra que significa para ellos la situación actual del sistema de salud, el cual les ha proveído la atención que requieren.

Esta paciente, quien lidera la Fundación Ayúdanos a Respirar, resalta que para las personas que padecen enfermedades crónicas o huérfanas dejar un tratamiento “es prácticamente un intento de suicidio”. Asimismo, recuerda que para este tipo de patologías no existen muchos especialistas y los medicamentos, además de costosos, ni siquiera son de venta libre.

“Los pacientes están altamente estresados, con su salud mental bastante afectada con lo que sucede. Saber que en Colombia tengamos hoy posibilidad de tratamientos y que esto se esté poniendo en juego, es volver al inicio del proceso. Es como cuando no teníamos absolutamente nada para tratar y la expectativa de vida era solamente de tres años”, comenta.

Necesitamos que nuestros procedimientos, tratamientos y terapias sean cumplidas independientemente de cómo funcione el sistema y recuperar la tranquilidad en torno a nuestra salud. Es difícil recuperar la tranquilidad cuando te cuesta respirar, pero hemos avanzado y ahora tenemos posibilidades comparados con otros países de Latinoamérica”, agrega.

Temas relacionados: 4r441

Reforma a la salud 3r3n1m

Reforma a la salud en Colombia 1a554a

Gobierno de Colombia 2n4m4w

Gustavo Petro 6i131d

Gobierno Petro 575c66

Colombia 6y1n49

Política 224m

Política colombiana 266xo


Programas 4x5cg


Ver más

Videos 4v2v20

Ver más
Policía colombiana / @PoliciaColombia
Colombia

Confirman asesinato familiar de Lyan Hortúa: habría sido el responsable de la entrega del dinero para la liberación 575h31

Donald Trump, presidente de Estados Unidos (AFP)
Donald Trump

Expertos analizan el 'Domo Dorado' que anunció Trump para defender a EE. UU. de ataques aéreos 3f1k8

Agentes de seguridad rodean la Embajada de Israel en Washington, DC. (AFP)
Washington

Asesinan a dos de la embajada de Israel en EE. UU. cerca de un museo judío en Washington DC 153o10

Marco Rubio, secretario de Estado de los Estados Unidos - Foto: EFE
Marco Rubio

Secretario de Estado de EE.UU. asegura que venezolanos que pierden TPS pueden pedir asilo: "muchos tendrán aplicaciones creíbles" k1q5y

Jorge Quiroga, Felipe Calderón y Jamil Mahuad (EFE)
Democracia

“Los errores que cometió Biden con el régimen de Venezuela fueron enormes”: expresidentes analizan crisis democrática en varios países de América Latina 3g4g6b


Más de Salud 2f1v2k


Ver más
Meditar con Kabbalah / Foto AFP News
Ponte al Día

Cómo corregir a los hijos, compañeros o empleados desde la sabiduría ancestral de la Kabbalah: firmeza sin herir 2m1b2t

Foto de referencia (Canva)
Medicamentos

"Es una de las tragedias más grandes en EE. UU.": médico habla sobre los casos de pacientes que no pueden pagar sus medicinas por los altos precios 363g33

Foto referencia: EFE - Captura de pantalla TikTok @drjulie
Salud mental

Chantajes, actos de manipulación, bipolaridad en sus acciones: estas son algunas señales de la inmadurez de tu pareja 194859

Opinión 323064

Ver más
Héctor Schamis Héctor Schamis

La OEA de Almagro: un actor global 6m2s5n


Arturo McFields China

Colombia y los proyectos fallidos de China en América Latina 2k3d68


Asdrúbal Aguiar Asdrúbal Aguiar

Aproximación a León XVI 2k2w71


Alexis L. Leroy Cambio Climático

Madres de la Tierra: Mujeres, sostenibilidad y el horizonte estratégico del Sur Global 5g181

Más noticias s1u4g

Ver más
Parques de Disney | Foto: AFP
Migrantes venezolanos

Empleados venezolanos con TPS fueron suspendidos de Disney tras fallo de la Corte Suprema, según Bloomberg 456k72

Víctor Gaviria - EFE
La Casa de los Famosos Colombia

Las conmovedoras palabras del cineasta Víctor Gaviria, director de 'La vendedora de rosas', para Lady Tabares de 'La Casa de los Famosos Colombia' 382z6s


Fotos Canva de referencia
Oposicion venezolana

"Reprimen y persiguen para silenciar las voces y que no se denuncie más cualquier situación arbitraria": Vente Venezuela frente a alarmante cifra de presos políticos 632w10


Elecciones en Venezuela | Foto: EFE
Régimen de Maduro

“Llamar a esto elección es concederle al régimen de Maduro un reconocimiento que no se merece”: politólogo sobre las elecciones del 25 de mayo en Venezuela 4h543

Asamblea de la OMS (AFP)
OMS

OMS adopta un acuerdo internacional para prevenir pandemias: seis países se abstuvieron de votar y Estados Unidos no envió delegación 632j52

Donald Trump en Michigan - Foto AFP
Donald Trump

"Los 100 días más exitosos de cualquier istración en la historia de nuestro país": Trump enaltece su gestión desde Michigan f2e52

Feid y Karol G entre los latinos escuchados en EEUU - Foto: AFP
Música

Los latinos siguen conquistando con su música a Estados Unidos: colombianos se destacan dentro de los más escuchados 1g704u

Especiales 13k5b

Ver más

Galerías 30186w

Ver más
Este lunes 5 de mayo se llevó a cabo la MET Gala en Nueva York - Fotos AFP/EFE/AFP
MET Gala

Las fotos de los mejores looks de la MET Gala 2025: el evento más extravagante de la moda 104f38

Un corte de luz "masivo" ocurrido este lunes mantiene a toda la península ibérica sin electricidad - Fotos EFE
Apagones

Caos, embotellamientos y miles de personas caminando por las calles: así se ve el colapso por inédito apagón masivo en España y Portugal 1d3b4f

Este sábado 26 de abril se llevó a cabo el funeral del papa Francisco - Foto AFP
Muerte del papa Francisco

En imágenes: así se vivió el funeral del papa Francisco, el primer sumo pontífice latinoamericano 4k171r