NTN24
Héctor Schamis Petro

Criminalidad y derechos: Petro, Bukele y Fernández 3w861

Lea aquí la última columna de opinión de Héctor Schamis, profesor de la Universidad de Georgetown.

El intercambio fue iniciado por Gustavo Petro en la inauguración de una universidad. Allí comentó acerca de las políticas penitenciarias de Bukele, en particular sobre la megacárcel para 40 mil reclusos. Hizo referencia a las imágenes de la misma como “un campo de concentración lleno de jóvenes, miles y miles encarcelados”. 48425u

Me sentí interpretado por las palabras de Petro. Claro que impresionan esas imágenes, además en un verdadero ritual exhibicionista. El gobierno de El Salvador incurrió en una suerte de espectacular producción cinematográfica para inaugurar y mostrar al mundo su megacárcel, una mezcla de película de horror y ciencia ficción. Distribuidas por la propia presidencia, las imágenes evocan la prisión de máxima seguridad Fiorina 161, diseñada para presos masculinos con una predisposición genética a conductas antisociales. Era en Alien 3.

Quedé pensando en los derechos y garantías de los reclusos salvadoreños; me preguntaba si sus abogados estarían detrás de cámaras. Porque todo gobierno democrático sabe que en un Estado constitucional aún los peores criminales poseen derechos, incluido el debido proceso. Pues ello ha perdido vigencia y explica una buena parte de la erosión y la ruptura democrática que vivimos hoy. No solo en El Salvador.

Es decir, se olvida que la democracia es un método para llegar al poder, el voto en elecciones libres y justas, y un método para ejercerlo una vez allí, con separación de poderes y vigencia de las libertades individuales. Es que si no existen límites y rutinas institucionales precisas acerca de cómo se debe usar el poder público—si no existe independencia entre los poderes del Estado, esto es—las personas habrán perdido sus derechos. Aunque voten; Bukele gana elecciones.

VEA TAMBIÉN → Repensando el antisemitismo: por Héctor Schamis

Alguna vez me referí a dicho régimen político como “post-democracia”. “Post” porque tiene la apariencia de una democracia. Y porque la noción de “democracia iliberal”, alternativa muy usada por los expertos, no se sostiene sobre este andamiaje institucional. Hay un límite muy inmediato acerca de cuánto iliberalismo puede resistir una democracia y seguir siendo tal cosa. La sumatoria de individuos despojados de derechos hace que el “demos” se quede sin “kratos”; o sea, una sociedad incapaz de ejercer el poder, aunque vote.

Bukele respondió presto. “Los resultados pesan más que la retórica. Deseo que Colombia en realidad logre bajar los índices de homicidios, como lo hemos logrado los salvadoreños. Dios los bendiga”. Todo esto por Twitter, que es como se gobierna en la post-democracia de hoy.

Petro replicó que en Colombia sí ha habido una reducción de los homicidios gracias a la educación, además de invitar al mandatario salvadoreño a un foro internacional para hablar sobre políticas de seguridad. “Pasamos de 90 homicidios por cada 100.000 habitantes en 1993 en Bogotá a 13 homicidios por cada 100.000 habitantes en 2022″, aseguró.

Curioso, en las fechas que cita Petro hubo gobiernos que él mismo había denunciado como violatorios de derechos humanos. Tal vez no lo fueron tanto; o tal vez comienza a entender las dificultades de gobernar un país con violencia de vieja data; o sea, estructural, y valore que, en efecto, el crimen ha descendido en Colombia en ese lapso; si bien ha comenzado a crecer en 2022.

Bukele había anunciado el traslado de las primeras dos mil personas “en la madrugada, en un solo operativo” al llamado Centro de Confinamiento del Terrorismo, “la cárcel más grande de América, donde vivirán durante décadas, todos juntos, sin poder hacer más daño a la población”, dijo el mandatario extralimitándose en sus funciones. La determinación de las sentencias judiciales, incluyendo el tiempo de la pena, son materia del poder judicial.

VEA TAMBIÉN → La guerra en Ucrania, en Europa y en América Latina: por Héctor Schamis

Es cierto que el crimen ha descendido notablemente en El Salvador, las tasas de asesinatos caen, barrios que han sufrido años de violencia y extorsión por parte de las maras disfrutan de una calma sin precedentes. Al mismo tiempo, sin embargo, ha aumentado la opacidad de los actos de gobierno.

El Estado de Emergencia otorgó amplios poderes a las fuerzas policiales, incluido la detención de sospechosos sin prueba ni debido proceso. Sus operaciones de “extracción” (término usado por captura) las asemeja a un ejército de ocupación, el cual por definición no discrimina culpables de inocentes. Así, desde el inicio del Estado de Excepción la población carcelaria del país se ha convertido en la más grande del mundo, al tiempo que se acumula evidencia que sugiere la existencia de malos tratos en los centros de reclusión.

El gobierno tampoco ha dado a conocer los costos de la construcción de la megacárcel, ni tampoco cómo ello se realizó en el tiempo récord de siete meses. Bukele justifica la ausencia de dicha información por razones de seguridad, pero la opacidad no es condición necesaria para combatir el crimen. En democracia es al revés: la transparencia legitima dichas operaciones, pero el gobierno de Bukele es cada vez menos democrático, aunque sea muy popular.

La pregunta central es cómo se lucha contra el crimen resguardando las instituciones democráticas y el Estado de Derecho. Petro, para quien el tema es cardinal en su agenda, promueve una paz total, pero ella no se materializará sin una activa presencia estatal. Los asesinatos frecuentes, tanto de policías como de excombatientes de las FARC, entre otros, son testimonio de ello. Normalizar los carteles del narcotráfico tampoco será la respuesta: la impunidad solo sirve para fortalecer la idea de Bukele de combatir el crimen con un ejército de ocupación.

LE PUEDE INTERESAR: Excarcelación con destierro y muerte civil en Nicaragua: una esquiva libertad

Está muy bien la injerencia mutua entre Petro y Bukele, pues los derechos humanos no son asuntos internos. Además, el problema del crimen organizado es profundo en toda América Latina y no reconoce soberanías nacionales. Es tan profundo que ha penetrado la política y capturado porciones del Estado en muchos países; tanto que los salvajes crímenes del narcotráfico son casi eventos de rutina. Ese es otro rasgo de esta “post-democracia”, cuando la ley y el aparato del Estado se someten al crimen organizado, aunque votemos.

La capitulación de Aníbal Fernández, ministro de seguridad de Argentina es una patente confesión de parte. Ante la amenaza mafiosa a la familia de Lionel Messi en Rosario, nada menos, el ministro sentenció: “Los narcos han ganado”. Y no ha mentido, si en Argentina el Estado no protege a Messi, pues no protege a nadie.

Héctor Schamis

Temas relacionados: 4r441

Petro 5mg4w

Nayib Bukele 83m5f

Gustavo Petro 6i131d

Gobierno 5b1611

Bukele 5q4r14

Alberto Fernández 5d2i16


Programas 4x5cg


Ver más

Videos 4v2v20

Ver más
Policía colombiana / @PoliciaColombia
Colombia

Confirman asesinato familiar de Lyan Hortúa: habría sido el responsable de la entrega del dinero para la liberación 575h31

Donald Trump, presidente de Estados Unidos (AFP)
Donald Trump

Expertos analizan el 'Domo Dorado' que anunció Trump para defender a EE. UU. de ataques aéreos 3f1k8

Agentes de seguridad rodean la Embajada de Israel en Washington, DC. (AFP)
Washington

Asesinan a dos de la embajada de Israel en EE. UU. cerca de un museo judío en Washington DC 153o10

Marco Rubio, secretario de Estado de los Estados Unidos - Foto: EFE
Marco Rubio

Secretario de Estado de EE.UU. asegura que venezolanos que pierden TPS pueden pedir asilo: "muchos tendrán aplicaciones creíbles" k1q5y

Jorge Quiroga, Felipe Calderón y Jamil Mahuad (EFE)
Democracia

“Los errores que cometió Biden con el régimen de Venezuela fueron enormes”: expresidentes analizan crisis democrática en varios países de América Latina 3g4g6b


Más de Opinión 4d4dx


Ver más
Arturo McFields China

Colombia y los proyectos fallidos de China en América Latina 2k3d68


Asdrúbal Aguiar Asdrúbal Aguiar

Aproximación a León XVI 2k2w71


Alexis L. Leroy Cambio Climático

Madres de la Tierra: Mujeres, sostenibilidad y el horizonte estratégico del Sur Global 5g181

Más noticias s1u4g

Ver más
Choque del buque de la Marina de México contra Puente de Brooklyn. (AFP)
Nueva York

Buque de la Marina de México chocó con su mástil contra el Puente de Brooklyn en Nueva York en incidente que deja varios heridos 616t5i

Bezalel Smotrich y Banjemin Netanyahu,  del gobierno de Israel / FOTO: AFP
Israel

“Evidentemente es una expresión de presión”: análisis sobre el plan de Israel para ampliar su ofensiva militar en la franja de Gaza 264z2p


Donald Trump, presidente de Estados Unidos (EFE)
Donald Trump

"Todo lo que el presidente prometió a lo largo de su campaña, lo viene cumpliendo": portavoz del Partido Republicano sobre los primeros 100 días de Donald Trump en el poder 3z3339


Defensora del Pueblo Iris Marín - Foto EFE
Catatumbo

Defensoría del Pueblo alerta sobre catástrofe humanitaria en el Catatumbo: 117 muertos y casi 65.000 desplazados por guerra entre ELN y disidencia de las FARC 543920

Real Madrid pierde dos piezas importantes en su intento por buscar milagro que le permita pelearle el título al Barcelona en España - Foto EFE
Real Madrid

Real Madrid pierde dos piezas importantes en su intento por buscar milagro que le permita pelearle el título al Barcelona en España 2u3u1h

Presos políticos en Venezuela - Foto EFE
Venezuela

"No he tenido derecho a una llamada de mi esposo y mucho menos a una visita": María Costanza Cipriani, esposa del preso político venezolano Perkins Rocha 2mn24

Shakira - AFP
Shakira

Shakira invitó a cantante venezolana a ser la “primera embarazada” que camine junto a ella en el escenario de 'Las mujeres ya no lloran' 2t364o

Especiales 13k5b

Ver más

Galerías 30186w

Ver más
Este lunes 5 de mayo se llevó a cabo la MET Gala en Nueva York - Fotos AFP/EFE/AFP
MET Gala

Las fotos de los mejores looks de la MET Gala 2025: el evento más extravagante de la moda 104f38

Un corte de luz "masivo" ocurrido este lunes mantiene a toda la península ibérica sin electricidad - Fotos EFE
Apagones

Caos, embotellamientos y miles de personas caminando por las calles: así se ve el colapso por inédito apagón masivo en España y Portugal 1d3b4f

Este sábado 26 de abril se llevó a cabo el funeral del papa Francisco - Foto AFP
Muerte del papa Francisco

En imágenes: así se vivió el funeral del papa Francisco, el primer sumo pontífice latinoamericano 4k171r