NTN24
Héctor Schamis Elecciones en Chile

La licuación del centro en Chile: Por Héctor Schamis 73n15

Lea aquí la última columna de opinión de Héctor Schamis, profesor de la Universidad de Georgetown.

La crisis chilena de los setenta ocurrió sobre la base de un sistema político históricamente dividido en tres tercios. Fue precipitada por un creciente conflicto ideológico entre derecha e izquierda y un centro que, al implosionar, dejó de cumplir su función moderadora. Agudizando el problema, ello estuvo acompañado de transformaciones estructurales que afectaban a diversos intereses sociales. 18395u

Así fue la “vía chilena al socialismo” de Allende, proyecto de un gobierno llegado al poder con el 36.63% de los votos mientras el segundo, Jorge Alessandri, había obtenido 35.29%, una diferencia de 1.34%. El golpe de 1973 sorprendió por su violencia, pero la crisis política subyacente era conocida y debatida, consecuencia de una receta infalible para la inestabilidad: polarización e intransigencia, robustecidas por el empate electoral.

Los años de Pinochet también se caracterizaron por un proyecto de cambio estructural, en este caso de dirección opuesta e implementado por la fuerza: estabilización draconiana con un enfoque monetario de la balanza de pagos. Ello produjo desindustrialización y endeudamiento, exacerbando los conflictos sociales. Recién en la segunda mitad de los ochenta el gobierno militar encontró la fórmula adecuada para poner en marcha la exitosa economía exportadora.

Se olvida hoy que la transición fue posible porque un sector importante de la derecha se distanció de Pinochet, votando por el “NO” en el plebiscito de 1988, y que el desempate de los tres tercios ocurrió al conformarse una alianza de centro-izquierda, la Concertación. Que también resolvió la intransigencia al gobernar por medio de la negociación parlamentaria, con racionalidad macroeconómica y respeto a los derechos de propiedad. Ese fue el Chile de toda una generación: estable, próspero, con marcada disminución de la pobreza y, si bien de manera más modesta, descenso de la desigualdad.

Sin embargo, ello no alcanzó para resolver la exigua movilidad social ascendente y las antiguas desigualdades de status. Es decir, a pesar del salario real en aumento y la pobreza en disminución, son el color de la piel y el origen social, si no el estigma del colegio, los que continúan definiendo el reconocimiento social. Una mejor distribución de los recursos materiales no necesariamente distribuye dignidad. Con lo cual bien puede ocurrir que un aumento del 4% en la tarifa del Metro derive en un estallido social, el de 2019.

En este contexto transcurre el mecanismo diseñado para estabilizar al país: una asamblea constituyente al mismo tiempo que una elección presidencial, ambas bajo un sistema electoral de voto voluntario; es decir, con baja participación. Nada de eso es una buena idea: Chile tendrá un nuevo presidente antes que las instituciones fundamentales estén en su lugar, empezando por la mismísima constitución. Otra receta para la inestabilidad.

Sobre el punto, en la elección pasaron a segunda vuelta José Antonio Kast del conservador Partido Republicano, con 27.91%, y Gabriel Boric de la coalición de izquierda Apruebo Dignidad, con 25.83%. Ambos expresan visiones irreconciliables, de ahí la polarización intransigente y, además, con preferencias electorales empatadas.

VEA TAMBIÉN → Fraude y simulación: ahora Venezuela: por Héctor Schamis

Las gruesas pinceladas de la historia son persistentes, solo que ahora regresan con un apoyo social mucho más tenue. No es una versión mejor, se trata de una sociedad disconforme y al mismo tiempo desafectada de la política.

En el medio queda la fragmentación, un centro político invertebrado y difuso; un centro por omisión más que por acción. Los partidos de la Concertación, coalición de gobierno entre 1990 y 2010, obtuvieron 11.61% de los votos apoyando a la Demócrata Cristiana Yasna Provoste. Ni más ni menos que la licuación de los partidos históricos, los que reconstruyeron la democracia y pusieron al país en el camino del desarrollo.

Y aún así allí está el votante medio, una amplia franja que decidirá la elección. Quedan 46 puntos que elegirán al presidente, la mitad del país entre los dos extremos. Kast deberá distanciarse de Pinochet y de su propia misoginia; nadie puede ser electo prescindiendo del electorado femenino. En la noche de la elección fue pragmático, con un discurso más inclusivo y hablándole al independiente sobre sus preocupaciones inmediatas, crimen y narcotráfico.

Para Boric el desafío será distanciarse del Partido Comunista, lo cual es más difícil ya que lo tiene en casa marcándole la cancha con su rancio stalinismo. Esa misma noche de la elección le habló a su base con los temas habituales. Innecesariamente, ese es un voto que ya tiene. En días subsiguientes agregó la cuestión de la inseguridad, por cierto que de manera ad-hoc.

El próximo presidente será quien logre correrse al centro con éxito. El problema es que el centro político debe cohesionarse de manera instantánea para poder negociar la segunda vuelta de forma orgánica, mucho más para garantizar los votos que prometa y acordar una coalición parlamentaria que honre sus posiciones en la legislación. El presidencialismo de coalición es posible, pero requiere partidos sólidos.

Igual con el Ejecutivo. Una vez que el nuevo presidente llegue a La Moneda, quien sea de los dos, es difícil imaginar que alguien esté en condiciones de exigir una gestión de gobierno que represente a esa ancha franja de votantes. A propósito, el Partido Socialista y el Partido por la Democracia, otrora de la Concertación, ya han comprometido su apoyo a Boric sin condiciones.

El sistema electoral de doble vuelta, ballotage, invita tendencias centrípetas y ofrece una oportunidad más. De otro modo, Chile ya tendría un presidente con menos del 28% de los votos, del 47% que acudió a las urnas. La aritmética retrata por sí misma la fragilidad institucional, lo dudoso es que los lideres políticos sepan usar esos instrumentos para construir mejores consensos y estabilizar al país.

Ello por lo dicho antes: polarización, intransigencia y empate, con profunda desafección de la sociedad y sin una constitución en vigencia no es un buen pronóstico de gobernabilidad.

Por: Héctor Schamis

Temas relacionados: 4r441

José Antonio Kast 295y4t

Héctor Schamis 17461q

Gabriel Boric 2u6n30

Elecciones en Chile 621z2v


Programas 4x5cg


Ver más

Videos 4v2v20

Ver más
Policía colombiana / @PoliciaColombia
Colombia

Confirman asesinato familiar de Lyan Hortúa: habría sido el responsable de la entrega del dinero para la liberación 575h31

Donald Trump, presidente de Estados Unidos (AFP)
Donald Trump

Expertos analizan el 'Domo Dorado' que anunció Trump para defender a EE. UU. de ataques aéreos 3f1k8

Agentes de seguridad rodean la Embajada de Israel en Washington, DC. (AFP)
Washington

Asesinan a dos de la embajada de Israel en EE. UU. cerca de un museo judío en Washington DC 153o10

Marco Rubio, secretario de Estado de los Estados Unidos - Foto: EFE
Marco Rubio

Secretario de Estado de EE.UU. asegura que venezolanos que pierden TPS pueden pedir asilo: "muchos tendrán aplicaciones creíbles" k1q5y

Jorge Quiroga, Felipe Calderón y Jamil Mahuad (EFE)
Democracia

“Los errores que cometió Biden con el régimen de Venezuela fueron enormes”: expresidentes analizan crisis democrática en varios países de América Latina 3g4g6b


Más de Opinión 4d4dx


Ver más
Arturo McFields China

Colombia y los proyectos fallidos de China en América Latina 2k3d68


Asdrúbal Aguiar Asdrúbal Aguiar

Aproximación a León XVI 2k2w71


Alexis L. Leroy Cambio Climático

Madres de la Tierra: Mujeres, sostenibilidad y el horizonte estratégico del Sur Global 5g181

Más noticias s1u4g

Ver más
El presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, hace una declaración ante los medios este martes 29 de abril de 2025. (EFE)
Apagones

"Esto no puede volver a pasar jamás": Gobierno de España se pronuncia sobre el apagón, sus posibles causas y sanciones 456p4b

Fanáticos de la Selección de Venezuela - Foto: EFE
Vinotinto

"Vamos a pisarles la cabeza": las fuertes declaraciones de jugador Vinotinto previo al partido de eliminatorias Venezuela vs. Bolivia 4i43v


Lionel Messi, futbolista argentino - Foto: AFP
Messi

Messi le dice adiós a la Copa de Campeones de Concacaf: Vancouver Whitecaps eliminó a Inter Miami en semifinal 4s324i


Donald Trump, presidente de Estados Unidos / FOTO: EFE
Donald Trump

“Estos días estuvieron marcados por disrupciones”: experto analiza los primeros 100 días de la istración Trump en Estados Unidos 215v5d

Yechiel Leiter, embajador de Israel en Estados Unidos - Foto AFP
Israel

"Son idiotas útiles apoyando la destrucción de Israel": embajador israelí en Estados Unidos a NTN24 sobre asesinato de dos empleados de la sede diplomática 1n37

Kate Middleton - EFE
Kate Middleton

El documental con el que Kate Middleton debutó como cineasta: relata cómo la naturaleza la ayudó durante su proceso contra el cáncer j264b

El 28 de enero de 2025, la nave espacial Juno de la NASA realizó el sobrevuelo 69 sobre Júpiter - Foto NASA
Planetas

Júpiter extremo: Misión Juno hace revelaciones impactantes sobre el gigante gaseoso y su Luna Ío 413bi

Especiales 13k5b

Ver más

Galerías 30186w

Ver más
Este lunes 5 de mayo se llevó a cabo la MET Gala en Nueva York - Fotos AFP/EFE/AFP
MET Gala

Las fotos de los mejores looks de la MET Gala 2025: el evento más extravagante de la moda 104f38

Un corte de luz "masivo" ocurrido este lunes mantiene a toda la península ibérica sin electricidad - Fotos EFE
Apagones

Caos, embotellamientos y miles de personas caminando por las calles: así se ve el colapso por inédito apagón masivo en España y Portugal 1d3b4f

Este sábado 26 de abril se llevó a cabo el funeral del papa Francisco - Foto AFP
Muerte del papa Francisco

En imágenes: así se vivió el funeral del papa Francisco, el primer sumo pontífice latinoamericano 4k171r