NTN24
Héctor Schamis Día Internacional de la Mujer

El feminismo y la otra mitad: por Héctor Schamis 3my3t

Lea aquí la última columna de opinión de Héctor Schamis, profesor de la Universidad de Georgetown.

El Día Internacional de la Mujer es aspiracional, una agenda de derechos aún hoy truncada. Parte del problema es que segmentos importantes del movimiento han desandado el camino de las demandas materiales para adoptar un sesgo marcadamente identitario y culturalista 1e2w3z

Todos los 8 de marzo se observa el “Día Internacional de la Mujer”, y así ocurrió esta semana que termina. En rigor de verdad, debería llevar por nombre “Día Internacional por los Derechos de la Mujer”. Ese es el sentido de la fecha, conmemorar más de un siglo de lucha por la igualdad en favor de un grupo social definido por su género.

Es una historia de comienzos del siglo XX, época de profundo malestar social asociado a las luchas sindicales en los inicios de la revolución industrial. En ellas las mujeres comenzaron a identificar una forma de opresión adicional, por su género. En 1908 se registró la primera movilización en Estados Unidos, 15 mil mujeres marcharon por Nueva York exigiendo una jornada laboral más corta, mejor paga y el derecho al voto.

VEA TAMBIÉN → Criminalidad y derechos: Petro, Bukele y Fernández

El primer Día Nacional de la Mujer fue observado en Estados Unidos el 28 de febrero de 1909 a partir de una declaración del Partido Socialista. En 1910 en Copenhagen, en una conferencia de más de cien mujeres de 17 países, en su mayoría dirigentes socialistas, se aprobó la designación del Día Internacional de la Mujer, si bien entonces no tuvo una fecha fija en el calendario.

En Rusia se observó el primer Día Internacional de la Mujer el 23 de febrero de 1913, y a posteriori se designó el 8 de marzo, día equivalente en el calendario Gregoriano. Fue recién en 1975 que la fecha se internacionalizó al ser adoptada por las Naciones Unidas.

La raíz socialista del movimiento feminista es incontestable. La problemática de género no era ajena al marxismo-leninismo, especialmente para Engels. En su lectura, el cambio económico—la transición a la sociedad agrícola y la propiedad privada—fue acompañado por el paso del matriarcado primordial a un patriarcado represivo. Veía la opresión de género como consecuencia de relaciones sociales surgidas del régimen de propiedad privada, régimen que incluía a la mujer como mercancía. La explotación de la mujer por el hombre era análoga a, y derivada de, la explotación del proletario por el burgués. La sociedad sin clases resolvería ambos conflictos de manera simultánea.

Como feminista, sin embargo, Engels fue más “utópico” que “científico”. Avanzado el siglo XX, quedó claro que la emancipación proletaria no significó la automática emancipación de la mujer, ni mucho menos. En otras palabras, el socialismo realmente existente emparejó, aunque no igualó, el ingreso entre mujeres y hombres. Y en todas las otras áreas de reivindicación de género—derechos civiles, representación política, autonomía, derechos culturales e identidad—la mujer permaneció tan subyugada como en el capitalismo.

Lo cual subraya que el Día Internacional de la Mujer es aspiracional, una agenda de derechos aún hoy truncada. Justamente, el Banco Mundial reporta en fecha reciente que sólo en 14 países de todo el mundo—14 sobre 190, esto es—las mujeres gozan del 100 por ciento de los derechos de los hombres. Y ello en las más variadas categorías, incluida la remuneración por igual trabajo. En América Latina, por ejemplo, la brecha salarial oscila entre el 15 y el 30 por ciento. Queda bastante camino por recorrer para que las mujeres realmente facturen, según nos canta Shakira.

LE PUEDE INTERESAR: La guerra en Ucrania, en Europa y en América Latina: por Héctor Schamis

Nótese que la reivindicación salarial era parte de la primera marcha de 1908, ello ilustra todo lo que está pendiente. Parte del problema es que segmentos importantes del movimiento feminista han desandado el camino de las demandas materiales—la ley, los derechos, el ingreso—para adoptar un sesgo marcadamente identitario y culturalista.

Se invierten recursos en vigilar el lenguaje, si las palabras terminan con a, o, e, ó x; a veces se olvida que en la pobreza es difícil empoderar. Ello es problemático, los recursos, materiales, humanos, comunicacionales y simbólicos, son finitos. Deben gastarse con racionalidad, el énfasis en lo cultural descuida lo prioritario; es comenzar por el final.

En buena parte ello es reflejo de lo ocurrido en el pensamiento socialista (y el feminismo tiene origen en el socialismo) donde el constructivismo de Foucault mató y enterró al materialismo histórico de Marx y Engels. Con ello se desarticula el orden de prioridades de las demandas, lo imprescindible se diluye en lo rio. Repito, se comienza por el final.

En Estados Unidos se repite el otorgar premios a la mujer del año, a la atleta universitaria del año, a la mujer con coraje y otros reconocimientos, a mujeres trans. También ocurrió este 8 de marzo. Y no es que las mujeres trans no merezcan gozar de derechos, y reconocimiento social y legal como mujeres, sólo se trata de determinar si dicha agenda habla por el movimiento feminista. ¿Acaso son realidades idénticas, problemáticas equivalentes? ¿Ambas arenas pertenecen a un mismo universo conceptual e histórico?

Pues el sesgo identitario no robustece la agenda feminista, deriva en una cultura de secta. Ello impide la articulación de un movimiento social amplio y con capacidad de convocar más allá de su clientela natural, condición necesaria para construir coaliciones reformistas exitosas, aquellas capaces de generar cambios sociales. Se requiere una estrategia política que llegue a los hombres, la otra mitad de la sociedad, en apoyo a la agenda de igualdad que expresa el feminismo.

LE PUEDE INTERESAR: Excarcelación con destierro y muerte civil en Nicaragua: una esquiva libertad

El feminismo es también “cosa de hombres”, pero la cultura de secta genera actitudes defensivas en muchos de ellos y, con frecuencia, deriva en un discurso ad-hominem (contra los hombres, literalmente). Como en España, donde la Secretaria de Estado de Igualdad y contra la Violencia de Género, Ángela Rodríguez Pam, aseguró que “los hombres no necesitan ir al Registro Civil para ser violadores, lo son y desgraciadamente en nuestro país lo son bastante”. Si el apoyo de los hombres es importante para la agenda de igualdad que propone el feminismo, estigmatizarlos no será de ayuda alguna.

Además, ello va a contramano de la historia. La movilización desde abajo de los agraviados logra instalar un tema en la deliberación pública, pero el cambio institucional requiere una coalición. La lucha por la igualdad racial en Estados Unidos, los noventa años que van desde la Guerra Civil hasta el fin de la segregación, contó con el apoyo de la elite blanca del nordeste, primero Republicana y luego Demócrata. La instauración del Estado de Bienestar, basado en la movilización de los sindicatos, se construyó con el apoyo de conservadores ilustrados. Si no es que fue iniciado por ellos, en la Alemania de Bismarck o en el Uruguay de Battle y Ordóñez.

Y finalmente, lo obvio: ¿quién legisló el voto femenino en nuestras democracias? No puede haber un feminismo exitoso sin la otra mitad de la sociedad.

Héctor Schamis

Temas relacionados: 4r441

Lucha 2c282q

Héctor Schamis 17461q

Feminismo 5e4145

Día Internacional de la Mujer 9j2n

Día de La Mujer 416p3p


Programas 4x5cg


Ver más

Videos 4v2v20

Ver más
Policía colombiana / @PoliciaColombia
Colombia

Confirman asesinato familiar de Lyan Hortúa: habría sido el responsable de la entrega del dinero para la liberación 575h31

Donald Trump, presidente de Estados Unidos (AFP)
Donald Trump

Expertos analizan el 'Domo Dorado' que anunció Trump para defender a EE. UU. de ataques aéreos 3f1k8

Agentes de seguridad rodean la Embajada de Israel en Washington, DC. (AFP)
Washington

Asesinan a dos de la embajada de Israel en EE. UU. cerca de un museo judío en Washington DC 153o10

Marco Rubio, secretario de Estado de los Estados Unidos - Foto: EFE
Marco Rubio

Secretario de Estado de EE.UU. asegura que venezolanos que pierden TPS pueden pedir asilo: "muchos tendrán aplicaciones creíbles" k1q5y

Jorge Quiroga, Felipe Calderón y Jamil Mahuad (EFE)
Democracia

“Los errores que cometió Biden con el régimen de Venezuela fueron enormes”: expresidentes analizan crisis democrática en varios países de América Latina 3g4g6b


Más de Opinión 4d4dx


Ver más
Arturo McFields China

Colombia y los proyectos fallidos de China en América Latina 2k3d68


Asdrúbal Aguiar Asdrúbal Aguiar

Aproximación a León XVI 2k2w71


Alexis L. Leroy Cambio Climático

Madres de la Tierra: Mujeres, sostenibilidad y el horizonte estratégico del Sur Global 5g181

Más noticias s1u4g

Ver más
Biodiversidad colombiana / Foto AFP News
Colombia

Colombia lidera el Global Big Day 2025 y se consolida como el país con más especies de aves del mundo 1h1u5w

Las mujeres más poderosas según Forbes / Foto AFP News
Forbes

Desde actrices hasta cantantes: estas son las mujeres más poderosas de Colombia, según Forbes 4w2d6b


Foto de referencia de dólares (Canva)
Remesas

¿Cuáles serían las consecuencias del impuesto del 5% a las remesas que propone Estados Unidos? g2k5x


Carrera Daytona 500 - Foto: EFE
Automovilismo

Revelan que las pistas de Nascar son mucho más empinadas de lo que se observa en televisión: "La mayoría de la gente no se da cuenta" 51646

Selección Colombia (EFE)
Fútbol colombiano

Federación Colombiana de Fútbol celebra la clasificación a cuatro copas mundiales de la FIFA en 2025 4qwl

Jiggly Caliente (AFP)
Reality

Falleció a los 44 años la celebridad 'Jiggly Caliente' quien saltó a la fama por su reciente participación en reality show 6l1f6f

Accidente de tránsito cobró la vida de un ciclista / FOTO: Captura de pantalla
Ciclismo

Luto en el ciclismo: pedalista colombiano murió instantáneamente tras ser atropellado por una camioneta 6x101z

Especiales 13k5b

Ver más

Galerías 30186w

Ver más
Este lunes 5 de mayo se llevó a cabo la MET Gala en Nueva York - Fotos AFP/EFE/AFP
MET Gala

Las fotos de los mejores looks de la MET Gala 2025: el evento más extravagante de la moda 104f38

Un corte de luz "masivo" ocurrido este lunes mantiene a toda la península ibérica sin electricidad - Fotos EFE
Apagones

Caos, embotellamientos y miles de personas caminando por las calles: así se ve el colapso por inédito apagón masivo en España y Portugal 1d3b4f

Este sábado 26 de abril se llevó a cabo el funeral del papa Francisco - Foto AFP
Muerte del papa Francisco

En imágenes: así se vivió el funeral del papa Francisco, el primer sumo pontífice latinoamericano 4k171r